Reserva tu hotel
con Booking.com
Por Urko Nalda • Actualizado en noviembre, 2025
Si os preguntáis qué ver en los Alpes Japoneses, habéis llegado al sitio perfecto. Esta zona montañosa en el centro de Japón es, para nosotros, una de las rutas más auténticas y espectaculares que podéis hacer en el país. Aquí encontraréis desde aldeas tradicionales con tejados de paja como Shirakawa-go hasta castillos originales, pueblos samuráis, templos centenarios y los famosos monos de nieve bañándose en aguas termales. Hemos recopilado los 8 lugares imprescindibles que no os podéis perder si queréis conocer el Japón más rural y tradicional, con toda la info práctica que necesitáis para organizar vuestra ruta. ¡Vamos allá!

Los Alpes Japoneses son una inmensa cadena montañosa que atraviesa la isla de Honshu y, para nosotros, aquí se encuentran algunos de los mejores lugares que ver en Japón. Lejos del bullicio de Tokio o Kioto, esta región ofrece una mezcla brutal de naturaleza salvaje, pueblos feudales conservados casi intactos y una autenticidad que a veces cuesta encontrar en las grandes ciudades.
Nosotros hicimos una ruta de una semana en camper por los Alpes Japoneses y os aseguramos que fue, sin duda, una de las mejores experiencias de todo el viaje. Recorrer estas carreteras de montaña a tu aire, parando en miradores improvisados y durmiendo rodeados de naturaleza, te da una libertad increíble. Es una región perfecta para recorrerla en coche de alquiler, ya que las carreteras están en muy buen estado y conducir por aquí es una gozada.
Sin embargo, si no os animáis a conducir, no os preocupéis: también se puede hacer perfectamente en transporte público, combinando trenes y autobuses que conectan los puntos principales de forma muy eficiente. Lo bueno de esta zona es que las distancias no son extremadamente grandes, lo que os permite adaptar la ruta a los días que tengáis disponibles; podéis añadir o quitar puntos que visitar según vuestro ritmo sin volveros locos con los traslados.
Es un sitio increíble que nosotros recomendamos incluso si es tu primera vez en Japón. Especialmente si os gusta la naturaleza, el senderismo y queréis conocer lugares algo más auténticos y tradicionales que se salen de la ruta típica de la Golden Route.
¿Organizando tu próximo viaje?
🛏️ Reserva tus hoteles con Booking.com, Agoda y Trip.com.
🥳 Reserva tus tours con Civitatis, Getyourguide y Klook.
📱 Mantente conectado con Holafly.
🚗 Alquila tu coche con Rentalcars.
🧳 Seguro de viaje con Heymondo. ¡Consigue un 5% de descuento hoy!
Si estás preparando un viaje a Japón, hemos preparado una selección de los mejores posts para que puedas organizar tu viaje de la mejor forma:
TABLA DE CONTENIDOS

Vamos con la chicha. Después de darle muchas vueltas al mapa y de nuestra experiencia recorriendo la zona, hemos seleccionado los 8 lugares que sí o sí tenéis que ver en los Alpes Japoneses. Esta lista combina pueblos de postal, historia samurái y naturaleza salvaje, y está pensada para que podáis ver lo más representativo de la región sin ir con la lengua fuera. Tanto si vais en coche como nosotros como si os movéis en transporte público, estos son los sitios que sí o sí tenéis que marcar en vuestro itinerario.
¿No tienes tiempo para leerlo ahora?
Guárdalo en Pinterest para leerlo más tarde
Guardar en Pinterest

Empezamos fuerte. Seguramente, si habéis oído hablar de los Alpes Japoneses, la imagen que os viene a la cabeza es la de estas aldeas con casas de tejados triangulares enormes. Son los pueblos de estilo gassho-zukuri (“manos en oración”), llamados así porque sus tejados de paja son tan inclinados que parecen dos manos rezando. No es solo estética: están diseñados así para que la nieve ( que aquí cae a metros en invierno) resbale y no hunda las casas.
Shirakawa-go (Ogimachi) es la más famosa y grande. Es espectacular, sí, pero también es donde van todos los autobuses turísticos. Nosotros os recomendamos madrugar mucho o quedaros a dormir allí para verla sin riadas de gente. Pero el verdadero secreto mejor guardado es Gokayama (Ainokura y Suganuma). Está a pocos kilómetros, es mucho más pequeña, tranquila y, para nosotros, más auténtica porque no se siente tan “parque temático”.
Poder entrar en una de estas casas y ver cómo criaban gusanos de seda en los áticos es una experiencia brutal. Si tenéis coche de alquiler como nosotros, podéis ver ambas en el mismo día sin problemas. Si vais en bus, hay conexiones, pero tendréis que mirar bien los horarios. Otra opción que tenéis es contratar esta excursión a Shirakawa-go desde Kanazawa (perfecta si hacéis base allí) o esta otra opción desde Takayama.

Para nosotros, Takayama no es solo una parada más, es el corazón de los Alpes Japoneses. De hecho, si tuvierais que elegir solo un lugar para hacer base y moveros por la región, os diríamos sin dudar que fuera aquí. Nosotros le dedicamos un día entero durante nuestra ruta en camper y nos pareció una de las ciudades más auténticas de todo Japón.
Lo que hace especial a Takayama es su casco antiguo, Sanmachi Suji. Olvidaos de los rascacielos, aquí todo son calles estrechas con casas de madera oscura del periodo Edo que antes pertenecían a ricos mercaderes y hoy son tiendas de artesanía, cafeterías y destilerías de sake (buscad las bolas de cedro colgadas en la puerta, ¡significa que hay sake fresco!).
Si os gusta la historia, no os perdáis el Takayama Jinya, la única oficina gubernamental de la época de los samuráis que queda en pie en todo el país; es alucinante ver cómo gestionaban todo desde allí. También os recomendamos madrugar para ver los mercados matinales (Asaichi) junto al río Miyagawa, donde las abuelas locales venden encurtidos, manzanas y artesanías.
Sin duda, Takayama representa a la perfección esta región de Japón y es uno de los mejores lugares que ver en los Alpes Japoneses.

Si os gustan los castillos japoneses, el de Matsumoto os va a dejar con la boca abierta. Es uno de los 12 castillos originales que quedan en todo Japón (nada de reconstrucciones de hormigón como el de Osaka) y es Tesoro Nacional. Se le conoce como el “Castillo del Cuervo” (Karasu-jo) por sus muros negros, diseñados así para intimidar a los enemigos, y verlo reflejado en el foso con los Alpes Japoneses de fondo es una de las estampas más potentes de todo el viaje.
Podéis entrar y subir hasta la última planta, pero preparad las piernas porque las escaleras son casi verticales (truco defensivo samurái). Al bajar, no os vayáis sin pasear por la calle Nawate, llena de puestos con forma de rana, ni sin visitar el Museo de Arte de la Ciudad de Matsumoto para ver las obras de Yayoi Kusama, que nació aquí. La ciudad tiene un rollo artístico que nos encantó y complementa genial la visita histórica.
Si quieres entender mejor la historia y el contexto del Castillo de Matsumoto en la época de los samurais, te recomendamos unirte a esta Visita al castillo de Matsumoto y experiencia samurái.

Muchos la llaman “la pequeña Kioto”, pero para nosotros Kanazawa tiene una personalidad propia y es una parada obligatoria si buscas que ver en los Alpes Japoneses. Es la mezcla perfecta entre tradición y modernidad, y lo mejor es que se siente mucho menos agobiante que Kioto.
Lo primero que tenéis que visitar sí o sí es el Jardín Kenrokuen, considerado oficialmente uno de los tres jardines más bonitos de todo Japón. Pasear por allí es una gozada en cualquier época, pero si vais en invierno y veis los yukitsuri (cuerdas cónicas para proteger los pinos de la nieve), alucinaréis. Tampoco os podéis perder el barrio de Higashi Chaya, el distrito de geishas más famoso, donde las casas de té de madera se conservan perfectas. Aquí es súper típico probar el helado con láminas de oro (un poco “turistada”, pero oye, ¡la foto queda genial!).
Dentro de Kanazawa, merece una mención especial Nagamachi, el antiguo distrito donde vivían los samuráis de rango medio y alto. A diferencia de otros lugares de Japón donde solo quedan un par de casas sueltas, aquí tenéis calles enteras conservadas con sus muros de barro tradicionales (tsuchi-kabe) que protegen las residencias. Es como viajar atrás en el tiempo.

Aquí entramos de lleno en la Ruta Nakasendo, el antiguo camino que conectaba Kioto con Tokio a través de las montañas. Narai-Juku era conocida históricamente como “Narai de las mil casas” porque marcaba el punto medio del camino y era la posta más próspera de todas. Para nosotros, es una parada estratégica y preciosa que ver en los Alpes Japoneses.
Lo que hace especial a Narai es su escala: es una calle de un kilómetro flanqueada por casas tradicionales de madera oscura que parecen sacadas de una película de samuráis. Además, tiene una ventaja enorme respecto a otros pueblos del valle: la estación de tren está literalmente en el pueblo, lo que facilita muchísimo la visita si no tenéis coche. Aprovechad el paseo para entrar en las tiendas de artesanía local, famosas por los lacados de Kiso, y probad el Gohei Mochi, una brocheta de arroz con salsa de nueces y miso que huele increíble desde la calle.

Si Narai-Juku os gustó, Tsumago os va a enamorar. Este pueblo es el ejemplo perfecto de conservación histórica en Japón y, para muchos (incluidos nosotros), el más bonito de todo el Valle del Kiso. Aquí se tomaron muy en serio lo de mantener la atmósfera del periodo Edo: hace décadas los vecinos hicieron un pacto de “no vender, no alquilar y no destruir” las casas antiguas, y gracias a eso hoy es un museo al aire libre.
Lo que más impacta al pasear por sus calles es que no veréis ni un solo cable eléctrico ni antenas modernas; todo está soterrado para no romper la magia visual. Es el lugar ideal para sentir cómo era viajar por el antiguo Japón. Además, Tsumago es el punto de partida (o llegada) de la famosa caminata hasta Magome, una ruta de senderismo suave de unos 8 kilómetros que cruza bosques y cascadas. Si os animáis a hacerla, que os lo recomendamos muchísimo, sabed que existe un servicio de transporte de equipaje entre ambos pueblos para que podáis caminar ligeros sin cargar con las mochilas.

Completando la pareja de pueblos estrella de la ruta Nakasendo, tenemos a Magome. A diferencia de Tsumago, que es más llano, Magome se caracteriza por su empinada calle principal empedrada que sube por la ladera de la montaña. Las vistas del valle desde aquí son espectaculares y caminar cuesta arriba entre molinos de agua y casas de madera es una de las experiencias más fotogénicas que ver en los Alpes Japoneses.
Históricamente, Magome era una de las estaciones de posta más importantes porque, debido a la pendiente, los viajeros estaban obligados a parar y descansar antes de seguir. Hoy en día, esa calle está llena de tiendas de recuerdos y puestos donde venden oyaki (bollitos rellenos al vapor) o fideos soba, perfectos para reponer fuerzas. Si habéis hecho la caminata desde Tsumago, llegar aquí es el broche de oro perfecto. Un detalle importante: aunque parece muy antiguo, gran parte del pueblo fue reconstruido fielmente tras un incendio, pero el encanto y la atmósfera se mantienen intactos.

Para cerrar esta lista de imprescindibles que ver en los Alpes Japoneses, nos vamos al norte de la región para ver algo único en el mundo. Hablamos del Parque de Jigokudani (el Valle del Infierno), el hogar de los famosos macacos de nieve. Ver a estos monos salvajes bañándose tranquilamente en las aguas termales naturales mientras nieva a su alrededor es una imagen que se te queda grabada para siempre. Aunque el parque está abierto todo el año, la época más espectacular es sin duda el invierno (enero y febrero), cuando la nieve cubre todo el valle y el vapor del agua crea un ambiente mágico.
Para llegar tendréis que caminar un poco por un sendero a través del bosque, así que llevad calzado cómodo y antideslizante si hay nieve. Y ya que estáis aquí, no podéis iros sin visitar la ciudad de Nagano y su impresionante templo Zenko-ji, uno de los más importantes de Japón que guarda la primera estatua de Buda que llegó al país. Además, la zona donde se encuentra el parque, Yudanaka Onsen y Shibu Onsen, es famosa por sus aguas termales. Os recomendamos muchísimo que terminéis el día relajándoos en alguno de sus onsen tradicionales o alojándoos en un ryokan local para vivir la experiencia completa; pasear en yukata por las calles empedradas de Shibu Onsen es el final perfecto para vuestra ruta.

Para que os situéis y veáis dónde cae cada cosa de un vistazo, os hemos dejado marcadas todas las paradas clave que ver en los Alpes Japoneses en este mapa. Podéis guardarlo directamente en vuestro móvil haciendo clic en la estrella para tenerlo a mano durante la ruta, así no tendréis que andar buscándolo cada vez que queráis ver qué hay cerca.
Organizar un viaje por una zona montañosa y rural siempre tiene su miga, y los Alpes Japoneses no son una excepción. Aunque es Japón y todo funciona como un reloj, hay ciertos detalles sobre el transporte, el clima o la etiqueta en los onsen que os vendrá genial saber antes de salir. Basándonos en nuestra propia experiencia recorriendo la zona (y en alguna que otra novatada que pagamos), aquí os dejamos los consejos clave para que vuestro viaje salga redondo y solo tengáis que preocuparos de disfrutar del paisaje.
Esta es la gran pregunta para organizar la ruta. Para nosotros, recorrer los Alpes Japoneses por carretera te da una libertad que no tiene precio. Nosotros alquilamos una camper con Tokyo RV Campers y fue una de las mejores decisiones del viaje: dormir en las Michi-no-Eki, despertar rodeados de montañas y llegar a Shirakawa-go antes que los autobuses es impagable.
Si la camper os parece “demasiado”, alquilar un coche normal es otra opción fantástica. Las carreteras están en muy buen estado, conducir es tranquilo y os permite la misma flexibilidad para parar donde queráis y adaptar la ruta sobre la marcha, con la comodidad de dormir en hoteles o ryokanes por el camino. En ambos casos, recordad que necesitáis el Permiso Internacional de Conducir.
Si preferís no conducir, la red de transporte público funciona de maravilla, aunque requiere más planificación. Los trenes, como el Limited Express Hida, conectan ciudades principales como Nagoya, Takayama y Matsumoto con unas vistas brutales. Para llegar a los pueblos más remotos o cruzar valles, tendréis que combinar el tren con autobuses locales (como el Nohi Bus). Es totalmente factible, pero tendréis que estar más pendientes de los horarios para no quedaros tirados.

Lo bueno de esta región es que tiene 4 estaciones súper marcadas y cada una ofrece una experiencia completamente diferente, así que elegir la mejor época depende mucho de qué busquéis:
Invierno (enero-febrero): Si sois fans de la nieve, esta es vuestra época. Los paisajes son de cuento, con los tejados de Shirakawa-go cubiertos por metros de nieve y los monos de Jigokudani disfrutando del onsen. Hace frío, pero la estampa lo compensa todo.
Primavera (abril-mayo): Es una época preciosa, especialmente a mediados de abril, cuando podéis ver los cerezos en flor (sakura) en lugares como el Castillo de Matsumoto o Takayama. Además, es el momento de ver el famoso Muro de Nieve de la Ruta Alpina Tateyama Kurobe.
Verano (julio-agosto): La escapada perfecta para huir del calor sofocante de las ciudades. Aquí arriba se está mucho más fresco y es la temporada ideal para hacer senderismo en zonas como Kamikochi, que en invierno están cerradas por la nieve.
Otoño (octubre-noviembre): Nuestra otra favorita. Ver cómo los valles cambian de color y se tiñen de rojos y naranjas (momiji) mientras conduces por carreteras de montaña es un espectáculo visual increíble.

La respuesta corta es: los que tengáis. La gran ventaja de esta región es que se adapta muy bien al tiempo disponible, ya que podéis hacer desde una escapada exprés de 2-3 días para ver lo básico (Takayama y Shirakawa-go) hasta una ruta mucho más profunda. Nosotros os recomendamos dedicarle una semana completa para poder disfrutar de todos estos rincones sin prisas y empaparos bien del ambiente rural.
Nuestra ruta fue de 7 días por los Alpes Japoneses y nos dio tiempo a ver todos los imprescindibles que os hemos contado, durmiendo en lugares increíbles y haciendo alguna caminata sin ir con la lengua fuera. Si queréis ver el itinerario detallado día a día para coger ideas, echadle un ojo a nuestro post sobre la ruta de una semana por los Alpes Japoneses, pero sentíos libres de añadir o quitar paradas según vuestro ritmo.

Planificia tu viaje y no te dejes nada. Recuerda que comprando a través de estos enlaces me ayudas a seguir creando contenido sin coste adicional. 🫶🏼☺️
Y hasta aquí nuestra selección de los 8 imprescindibles que ver en los Alpes Japoneses. Esperamos que os ayude a organizar vuestra ruta por una de las zonas más auténticas del país. Si tenéis alguna duda, queréis saber más sobre nuestra experiencia en camper o creéis que nos hemos dejado algún rincón en el tintero, dejadnos un comentario aquí abajo. ¡Nos encanta leeros y responderos a todos! ¿Quién se anima a explorar el Japón más rural?
¿Estás buscando más información para tu viaje? Echa un ojo a nuestras asesorías de viaje y organiza una llamada con nosotros.